La adolescencia marginal enfrenta desafíos como la inseguridad, la falta de hogar y la exclusión social que dificultan el crecimiento y la construcción de identidad. Mi adolescencia marginal y fraterna narra la historia de Rafael, un joven que, pese a la adversidad, encuentra en la resistencia y la fraternidad una forma de pertenecer y transformar su entorno. Conoce más sobre esta experiencia única aquí.
Sin una comprensión profunda de la adolescencia marginal, muchos jóvenes enfrentan una vida de incertidumbre, desarraigo y exclusión social que dificulta construir una identidad sólida y encontrar un sentido de pertenencia. Esta realidad expone a la adolescencia vulnerable a situaciones de riesgo y aislamiento, dejando sus historias y luchas invisibilizadas en una sociedad que no ofrece las herramientas necesarias para su desarrollo.
Descubre más en Mi Adolescencia Marginal y Fraterna.
Mi adolescencia marginal y fraterna narra la historia de Rafael, un joven que enfrenta una adolescencia marginal en la Caracas de los años sesenta, buscando identidad y pertenencia en medio de la precariedad y la lucha por la vivienda. Esta obra ofrece una mirada única sobre la adolescencia vulnerable y la solidaridad que se forja en espacios olvidados, mostrando cómo la amistad y la resistencia pueden transformar incluso las circunstancias más adversas. Descubre más sobre esta historia en este enlace.
Mi adolescencia marginal y fraterna narra la historia de Rafael, un joven que enfrenta la precariedad y la inestabilidad, mostrando una perspectiva profunda sobre la adolescencia marginal en la Caracas de los años sesenta.
La lucha por reclamar un espacio propio mediante la ocupación de casas abandonadas es un acto de resistencia y fraternidad que refleja cómo la adolescencia vulnerable busca dignidad y pertenencia en un entorno adverso.
Este libro ofrece un testimonio poético y social sobre la adolescencia problemática, la amistad y la búsqueda de identidad, revelando una Caracas oculta y una realidad poco explorada. Descúbrelo en Amazon.
Una narración auténtica que expone las vivencias de un joven en situación de marginalidad social, reflejando la verdad detrás de la adolescencia vulnerable.
El acto de okupas es presentado como una forma de resistencia y reclamo de dignidad para adolescentes excluidos del sistema tradicional.
Ambientada en los años sesenta, la historia muestra una Caracas transformándose, importante para comprender la adolescencia conflictiva de esa época.
La fraternidad y la amistad son pilares que sostienen al protagonista en medio de la adversidad y la marginalidad.
Desplazamientos constantes que marcan el recorrido de la familia y afectan la construcción de un sentido de pertenencia en la adolescencia problemática.
El protagonista desarrolla una aguda percepción sobre las desigualdades sociales, elemento clave en su crecimiento personal y social.
Una búsqueda intensa por construir una identidad propia en medio de circunstancias adversas y ambientes marginales.
La prosa combinada con poesía da un tono lírico y emotivo que enriquece la experiencia de lectura.
Un testimonio que aporta una perspectiva única sobre los desafíos sociales que enfrentan los adolescentes en situación de riesgo.