La adolescencia marginal enfrenta desafíos como la inseguridad, la falta de hogar y la exclusión social que dificultan el crecimiento y la construcción de identidad. Mi adolescencia marginal y fraterna narra la historia de Rafael, un joven que, pese a la adversidad, se encuentra en la resistencia y la fraternidad una forma de pertenecer y transformar su entorno. Conoce más sobre esta experiencia única aquí .
Sin una profunda comprensión de la adolescencia marginal , muchos jóvenes enfrentan una vida de incertidumbre, desarraigo y exclusión social que dificulta construir una identidad sólida y encontrar un sentido de pertenencia. Esta realidad exponen a la adolescencia vulnerable a situaciones de riesgo y aislamiento, dejando sus historias y luchas invisibilizadas en una sociedad que no ofrece las herramientas necesarias para su desarrollo.
Descubre más en Mi Adolescencia Marginal y Fraterna .
Mi adolescencia marginal y fraterna narra la historia de Rafael, un joven que enfrenta una adolescencia marginal en la Caracas de los años sesenta, buscando identidad y pertenencia en medio de la precariedad y la lucha por la vivienda. Esta obra ofrece una mirada única sobre la adolescencia vulnerable y la solidaridad que se forja en espacios olvidados, mostrando cómo la amistad y la resistencia pueden transformar incluso las circunstancias más adversas. Descubra más sobre esta historia en este enlace .
Mi adolescencia marginal y fraterna nos ofrece una ventana única para entender la realidad de la adolescencia marginal y las luchas cotidianas de jóvenes en entornos vulnerables. A través de la historia de Rafael, aprenderás cómo la búsqueda de identidad y pertenencia se entrelaza con la precariedad social y los desafíos de la adolescencia problemática.
El primer paso es identificar y comprender las circunstancias que definen una adolescencia vulnerable, como la inestabilidad residencial y las dificultades económicas familiares. Esto permite empatizar con la realidad social que enfrentan muchos jóvenes.
Explora cómo el contexto social y familiar impacta en la construcción de la identidad del adolescente. En el caso de Rafael, la marginalidad y la fraternidad influyen directamente en su visión del mundo y sus relaciones personales.
Es fundamental reconocer que actos como la toma de casas no solo son soluciones desesperadas, sino también formas de resistencia y reivindicación en la lucha por un espacio digno. La adolescencia en situación de riesgo busca consolidar comunidad y pertenencia más allá de las dificultades.
Observa cómo, a pesar de la exclusión social, la amistad y la fraternidad juegan un papel clave en superar la adversidad. La novela muestra que estos vínculos son motivaciones esenciales para un adolescente excluido que intenta forjar su camino.
A partir del conocimiento de la experiencia de Rafael, puedes encontrar estrategias para apoyar a jóvenes en situación de riesgo, promoviendo el acceso a espacios seguros y la creación de redes de apoyo que rompan con la marginalidad.
Para profundizar en estos conceptos y entender mejor la adolescencia en riesgo o conflictiva, te invitamos a conocer Mi adolescencia marginal y fraterna, una obra que aporta una perspectiva excepcional sobre la lucha por la identidad y el hogar en contextos adversos.
Mi adolescencia marginal y fraterna narra la historia auténtica de un joven en Caracas, enfrentando la pobreza y la incertidumbre de una adolescencia en riesgo que desafía las estructuras sociales.
La novela muestra cómo la toma de casas abandonadas representa un acto de resistencia y búsqueda de pertenencia para adolescentes excluidos, resaltando la importancia de la adolescencia vulnerable en contextos adversos.
Este libro combina lirismo y crudeza para ofrecer una visión única sobre la adolescencia problemática, la lucha por la identidad y la esperanza en medio de la marginalidad. Descúbrelo en Amazon.
Una narración auténtica que expone las vivencias de un joven en situación de marginalidad social, reflejando la verdad detrás de la adolescencia vulnerable.
El acto de okupas es presentado como una forma de resistencia y reclamo de dignidad para adolescentes excluidos del sistema tradicional.
Ambientada en los años sesenta, la historia muestra una Caracas transformándose, importante para comprender la adolescencia conflictiva de esa época.
La fraternidad y la amistad son pilares que sostienen al protagonista en medio de la adversidad y la marginalidad.
Desplazamientos constantes que marcan el recorrido de la familia y afectan la construcción de un sentido de pertenencia en la adolescencia problemática.
El protagonista desarrolla una aguda percepción sobre las desigualdades sociales, elemento clave en su crecimiento personal y social.
Una búsqueda intensa por construir una identidad propia en medio de circunstancias adversas y ambientes marginales.
La prosa combinada con poesía da un tono lírico y emotivo que enriquece la experiencia de lectura.
Un testimonio que aporta una perspectiva única sobre los desafíos sociales que enfrentan los adolescentes en situación de riesgo.
Número de capítulos en el libro
Cantidad de mudanzas forzadas
Jóvenes okupas documentados
Años en los que se sitúa la historia
This is the best way to contact us as it ensures we have your details.
08041